‘Isla basura’, un nuevo continente

por Revista Hechos&Crónicas

Los peces en el Pacífico ingieren anualmente hasta 24.000 toneladas de desechos plásticos.

Hace 17 años el oceanógrafo Charles Moore descubrió en el Pacífico, un nuevo continente. Se trata de ‘Isla basura’, una hilera de desechos que según Greenpeace, en 20 años será tan grande como Europa.

Charles Moore navegaba por una ruta poco recomendada para marineros, cuando se encontró de frente con un remolino de desechos ubicado en el Pacífico Norte, que flotaba a la deriva entre California y Japón. El oceanógrafo informó al mundo sobre su descubrimiento, pero hoy poco se ha logrado, pues esta repugnante isla cada día se hace más grande debido a las 6 millones de toneladas de residuos que según Greenpeace cada año caen al mar. ‘Isla basura’ se multiplicó por 100 entre 1999 y 2010 y hoy mide 3,4 millones de kilómetros cuadrados, según el Instituto Scripps de Oceanografía.

Lo que ocurre con estos desperdicios es que se agrupan en un remolino provocado por corrientes que impide que se dispersen hacia las costas. Esto da paso a la propagación de especies invasoras que cambian el ecosistema y acaban con la fauna nativa. La revista Marine Ecology Progress asegura que los peces en el Pacífico ingieren hasta 24.000 toneladas de plástico al año.

Doug Woodring, líder del Proyecto Kaisei, dedicado a eliminar la isla de las basuras, aseguró que el problema es que  el ‘continente de plástico’  está en aguas internacionales. Nadie pasa por allí, no es parte de las principales rutas comerciales, no está bajo ninguna jurisdicción y el público no sabe de su existencia. Por ello no hay presión sobre ningún gobierno o institución para que trate de solucionarlo”.

¿De dónde vienen los desechos?

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, 80 % de esta basura proviene de fuentes terrestres, o sea de seres humanos del común que no cuidan su entorno. Lo desconcertante es que el 20 % restante proviene de barcos, que deberían ser más amigables con el ambiente marino.

Tristemente, la crisis sanitaria no es exclusiva del Pacífico. Juan Manuel Díaz, director científico de la Fundación Marviva, informó que al norte de las costas de Haití, se encuentra otra ‘isla basura’ y asegura que deben existir más. Los residuos son difíciles de detectar pues al estar ubicados a pocos metros por debajo de la superficie, no son localizables vía satélite.

Patrick Dexione, cabeza de la más reciente expedición hacia ‘Isla basura’, coincide con Juan Manuel Díaz y con Doug Woodring al asegurar que limpiar el mar es un trabajo arduo y que lo más importante es generar conciencia para que el mundo aprenda a cuidar su entorno y deje de arrojar desperdicios al mar, a los ríos e incluso a las calles.

¿Qué dice la Biblia?

El daño que las basuras en el océano causan al planeta, y  cómo esto influye en el ser humano, ha llegado a ser uno de los temas más populares en los últimos años. Génesis 1:26-28 dice que Dios creó al hombre y la mujer a su misma imagen y que les dio dominio sobre toda la tierra.

Probablemente una de las razones por las que Dios manda a cuidar de la tierra es por una ilustración de responsabilidad y mayordomía. Hemos de mostrar cuidado, compasión y responsabilidad en nuestra relación con la creación. En este sentido, podemos apreciar mejor la relación especial que Dios ha establecido con el hombre, creado a su misma imagen.

Para pensar y actuar:

  1. “En 20 años ‘Isla basura’ será tan grande como Europa”: 80 % de toda esta basura proviene de fuentes terrestres, y 20% restante de los barcos.
  2. Limpiar el mar es un trabajo arduo. Lo más importante es generar conciencia para que el mundo aprenda a cuidar su entorno y no arroje desperdicios al mar, a los ríos e incluso a las calles.
  3. Como creyentes hemos de demostrar una adecuada mayordomía al aceptar la responsabilidad que nos ha sido confiada en el principio.

Foto: Archivo particular. 

Artículos relacionados

1 comentario

Germán Acosta 11 de junio de 2022 - 11:41

El problema con las basuras es de origen: fabrican empaques perdurables para contenido temporal.
Las frutas por diseño tienen empaques temporales para consumibles temporales, por ejemplo.
Crear cultura y cambiar los hábitos nativos de los humanos, toma más tiempo que, multar empresas que sigan desarrollando empaques con ciertos materiales no biodegradables.

Responder

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?