“Diariamente se está talando 500 hectáreas de bosque” informó Gabriel Jurado, contralor Delegado para el Medio Ambiente de la Contraloría General de la República, al advertir de la grave situación que ha llegado la deforestación en Colombia. Una masacre ambiental que se traduce en que alrededor de 170 mil hectáreas de bosque son taladas anualmente en promedio, según la entidad.
“Hace 30 años, en el año 1990, Colombia tenía algo así como 65 millones de hectáreas de bosques. Hoy esa cantidad está por el orden de 59 millones. Es decir, hemos perdido en 30 años más de 5 millones de bosque. Cerca del 60 por ciento de las emisiones de CO2 del país son producto de estos procesos de deforestación, particularmente por las quemas”, enfatizó el funcionario.
Esta advertencia se une al trabajo investigativo de la ONG International Crisis Group que analiza el tema en el informe “Bosques caídos: deforestación y conflicto en Colombia” publicado en noviembre del 2021 y que señala: “La inmensa selva colombiana está desapareciendo rápidamente, en parte porque las guerrillas y los grupos criminales están talando los bosques para la agricultura, la ganadería y otros negocios. Estas actividades no reguladas están causando severos daños ambientales y conflictos graves. El gobierno debe tomar medidas urgentes para detener el daño”.

Foto: Crisis Group International
A lo que agrega: “La deforestación, sin embargo, no ocurre exclusivamente a manos de las bandas ilegales. Decenas de miles de desplazados internos y otras víctimas del conflicto, muchos de ellos en situación de pobreza extrema, han sido arrastrados por el impulso de talar los bosques de Colombia para sobrevivir”.
Cabe destacar que el 65% de la deforestación en Colombia se encuentra concentrada en la Amazonía, en esta región hay 48 millones de hectáreas de bosques, según datos de la Contraloría.
Negocios y deforestación
El informe de la ONG Crisis Group identificó que una de las causales del aumento de la deforestación es la “expansión de empresas comercialmente rentables” en diversas áreas de bosque donde negocios como la ganadería, minería, cultivos, madera y la especulación de tierras están generando gran afectación.
“Un Estado débil o ausente no fue el único factor en el posterior aumento de la deforestación. También fue impulsado por la expansión de empresas comerciales altamente rentables. Algunos negocios prosperaron gracias al respaldo criminal o la deficiente aplicación de la ley; entre ellos se destacan el cultivo de coca y la minería ilegal, así como actividades legales como la ganadería, que a menudo se encuentran ligadas a actores ilegales y violentos”, señala el reporte de la ONG Internacional.

Foto: Policía Nacional de Colombia.
Según el documento Conpes 4021: “Política Nacional para el control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques”, nuestro país cuenta con más de la mitad de su superficie cubierta por bosques: “Colombia cuenta con el 52 % de su superficie terrestre cubierta por bosques y es catalogado como un país megabiodiverso, sin embargo, debido a las presiones causadas por las actividades humanas, y las diversas dinámicas y complejidades territoriales, se estima que entre el 2000 y el 2019 se perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque”.
Estas estadísticas muestran que el problema de la deforestación en Colombia es sumamente grave y que no solo afecta al cambio climático sino también a la calidad de vida y bienestar de los colombianos: “Esta situación evidencia que la deforestación es uno de los principales problemas socioambientales del país, ya que no solo conduce a la pérdida de los ecosistemas, sus servicios ecosistémicos y a la generación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sino que también genera desplazamiento social, pobreza1 y deterioro de la calidad de vida de las poblaciones rurales”.
Otra de las regiones más afectadas por la deforestación en Colombia es el Chocó. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y recogidos por la Contraloría General en Febrero del 2022 indican que “las áreas afectadas en el Chocó por el fenómeno de la deforestación en los años 2016 al 2020, corresponden a 58.988 hectáreas, por causas asociadas a minería ilegal, incendios forestales, ampliación de la frontera agrícola, explotación de madera, actividades mineras, etc”.
“Justamente en el Chocó se está produciendo una de las mayores deforestaciones que hay en Colombia. Siempre la asociamos a la Amazonía pero al interior del Chocó y Antioquia están liderando esto procesos de deforestación que tristemente también están ligados a minería criminal y a otros fenómenos ilegales” puntualizó Gabriel Jurado, contralor Delegado para el Medio Ambiente de la Contraloría.
Pasos cruciales para combatir la deforestación
En Diciembre del 2020, el Gobierno Nacional aprobó el documento Conpes 4021: “Política Nacional para el control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques”, en el que participaron de su elaboración cerca de 40 entidades públicas de 13 sectores. Este documento tiene como objetivo brindar lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques para lograr la meta cero en deforestación en Colombia para el 2030.
Sin embargo, finalizando el 2021 ya se habían emitido diversas alertas por el crecimiento de este problema ambiental por parte de campesinos, líderes ambientales y ONG nacionales e internacionales como Crisis Group.
“El gobierno colombiano debe seguir dos rutas principales para enfrentar las amenazas entrelazadas del conflicto y la deforestación. En primer lugar, debe enfrentar y responsabilizar de manera más efectiva a los criminales y grupos armados que están arrasando el bosque para obtener beneficios económicos. En segundo lugar, debe atender mejor a las familias desplazadas y otras víctimas del conflicto que se ven obligadas a ampliar la frontera agrícola del país para poder sobrevivir”, subraya entre sus conclusiones el informe de la ONG International Crisis Group.

Foto: Policía Nacional de Colombia.
Es así como en febrero del 2022 y tras una reunión del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conadelf), fue convocado e instalado el primer Puesto de Mando Unificado Ambiental (PMU), que monitoreará acciones contra la deforestación en Colombia, en especial en los Parques Naturales de los departamentos de Guaviare, Meta y Caquetá, según informó el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Defensa.
En la instalación de este PMU se relacionaron las 13 zonas de alta deforestación y se priorizaron cinco de ellas, con el propósito de ser intervenidas con la campaña Artemisa, en el primer trimestre de la temporada seca del año, y son: Marginal Selva Yaguará (Caquetá), Mapiripán (Meta), Serranía de Chiribiquete (Guaviare), Calamar (Miraflores, Guaviare), Yarí Sur, Ciudad Yarí, dentro y fuera del Parque.
A pesar de estas soluciones y de las alertas que siguen emitiendo diferentes entidades como la Contraloría General de la República, es necesario que las autoridades tomen medidas más concretas para frenar este problema en las regiones y llevar consigo toda la oferta institucional de servicios del estado con el propósito mayor de atacar la deforestación así como todas sus causas.
Fotos: International Crisis Group y Policía Nacional de Colombia.