Fue un paciente supercontagiador*, que en diciembre del año pasado diseminó un misterioso virus similar a una neumonía en Wuhan, capital de la extensa provincia Hubei, en China central y que cuenta con una población de 11 millones de personas.
El 8 de diciembre de 2019, Li Wenliang, oftalmólogo del Hospital Central de Wuhan, avisó sobre el virus, pero ante la noticia fue interrogado por la autoridad de salud y la policía de la ciudad porque según ellos, estaba “difundiendo rumores en línea” y estaba “perturbando gravemente el orden social”.
El 12 de enero contrajo el virus de su paciente y según un comunicado del hospital, “murió a las 2:58 a.m., de la mañana del 7 de febrero después de que los intentos de resucitar no tuvieran éxito”.
Verdades y mentiras del coronavirus
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que existe una “infodemia”, es decir una epidemia informativa frente al coronavirus. En una reciente rueda de prensa prensa dada a principios de febrero resolvieron las dudas más frecuentes.
¿Qué es un coronavirus?
Son grupo de virus comunes entre animales. En casos raros, son zoonóticos, es decir, que pueden transmitirse de animales a humanos.
¿Es verdad que el virus surgió de los murciélagos?
Aunque es probable que la fuente principal de este tipo de coronavirus sean estos animales, se cree que el virus saltó al pangolín, el único mamífero del mundo con escamas y que está en vías de extinción. A pesar de que un estudio científico chino asegure que las secuencias del genoma del virus en este animal coinciden 99% con las de los infectados, investigadores de la Universidad de Cambridge, lo han puesto en duda. La investigación continúa.
¿Por qué ya no se llama coronavirus?
La Organización Mundial de la Salud anunció el pasado martes 11 de febrero que la enfermedad provocada por el coronavirus de Wuhan, tiene como nombre “Covid-19”, con el propósito de evitar estigma y rechazo contra China y sus ciudadanos.
¿Cuáles con los síntomas?
Según Elmer Huerta, especialista en oncología y salud pública, “los síntomas de este coronavirus son: secreción nasal, tos, dolor de garganta, posiblemente dolor de cabeza y quizás fiebre, que puede durar un par de días.
Las personas con un sistema inmunitario debilitado, los ancianos y los niños, pueden presentar enfermedad del tracto respiratorio que podría terminar en neumonía o bronquitis”.
¿Cómo se transmite?
Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de la OMS, aclaró que “el virus no se encuentra en el aire, sino que se transmite a través de gotitas de saliva o mucosidad que expulsamos al toser o estornudar. Por eso, lavarse bien las manos con agua y jabón sigue siendo la principal medida de precaución.
También es recomendable estornudar en la parte interior del codo, no es las manos, o en un pañuelo de papel que después hay que tirar de inmediato”.
¿Los tapabocas funcionan?
La mascarilla no es eficaz si no se acompaña de medidas de higiene. La OMS recomienda usar mascarillas solo si se presentan síntomas de problemas respiratorios (tos o estornudos), si se tienen sospechas de haber podido contraer el coronavirus o si se está cuidando de un enfermo.
¿Cómo se realiza la prueba?
Carmen Sofía Arriola, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), explica que “se ha desarrollado una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Es una prueba de biología molecular diagnóstica en la que se detecta el código genético del virus”, señala.
Para realizarlas se emplean esputos u otras secreciones respiratorias que se obtienen por mecanismos como los aspirados o lavados nasofaríngeos. Además se pueden usar muestras de suero sanguíneo. Una vez que estas llegan al laboratorio, se tiene diagnóstico en pocas horas.
¿Existe una vacuna?
Por ahora no. La OMS estima que en 18 meses podría haber una vacuna contra el Covid-19.
¿Es una pandemia?
Briand, asegura que aún se puede frenar la transmisión. “Por supuesto es difícil, porque hay mucho movimiento de población y el virus se propaga rápido. No digo que sea fácil, pero lo estamos intentando y creemos que se puede hacer”, añadió. “Actualmente no estamos en una pandemia. Es una epidemia con múltiples focos e intentaremos frenar la transmisión en cada uno de esos focos”, precisó la experta.
La Organización Mundial de la Salud considera que el coronavirus no es todavía una pandemia y puede detenerse su transmisión.
¿Es cierto que no es seguro recibir envíos desde China?
La OMS insiste en que es seguro recibir paquetes de China. “Por experiencias anteriores con otros coronavirus, sabemos que este tipo de virus no sobrevive mucho tiempo en objetos como cartas y paquetes”, señalan en su página web.
¿Es verdad que el virus está mutando?
La OMS no tiene pruebas de que el virus esté mutando. El Covid-19 es “bastante estable”.
¿Me puedo contagiar antes de que el enfermo desarrolle síntomas?
“Lo que ha ocurrido, es que algunos pacientes que se creían asintomáticos, en realidad tenían síntomas leves cuando contagiaron a otros”, expresa la OMS.
¿Es cierto que para tratar el virus pueden usarse en antirretrovirales para el VIH, o tratamientos contra el Ébola?
¡Cuidado con esto! “No hay evidencia de que ninguno de estos medicamentos realmente sea útil contra el coronavirus”, dice Briand.
Algunos datos
Periodo de incubación del virus: de 2 a 14 días.
- Un estudio del Journal of the American Medican Association, encontró que más de la mitad de las personas afectadas por el virus son adultos de entre 40 y 59 años. Solo el 10% son menores de 39.
- El 71% de los casos en China se presentan en hombres.
- Personas con más riesgo de morir: según la China’s National Health Commission, el 80% de las muertes corresponde a personas mayores de 60 años.
- La Cancillería confirmó el pasado 17 de febrero que hay un ciudadano colombiano infectado con el virus. El hombre hace parte de la tripulación del crucero Diamond Princess.
El virus en cifras:
112 países infectados (Italia en aislamiento en todo el país)
114.223 casos confirmados
4.005 muertes confirmadas
62.834 personas recuperadas
(Datos actualizados al 09-03-2020, estas pueden cambiar con el paso del tiempo y el evolución de este virus. Fuente: Organización Mundial para la Salud (WHO) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en estadísticas compiladas por WorldoMeters.info)
Virus contagiosos del siglo XXI
2.000
La OMS estima que el número de afectados por dengue se encuentra entre los 50 y 100 millones de personas cada año. Actualmente en Honduras se han registrado más de 5.000 casos. En lo corrido de este año en Colombia, han muerto más de 20 personas.
2003
SARS, 8.000 infectados y 700 muertes en dos meses.
2005
La gripe aviaria en su cepa H5N1, se convirtió en una amenaza de pandemia cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.
2009 – 2010
La Pandemia de gripe A (H1N1) se cobró la vida de más de 18.000 personas alrededor del mundo.
2010
Un brote de cólera azotó Haití. 8.000 víctimas en 2013.
2014
Ébola. Su alta tasa de mortalidad y ausencia de cura ha llevado a cobrarse la vida de más de 4.500 personas en medio año.
2012 – 2015
El síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, infectó a casi 1.000 personas y mató a más 500.
2014
El Virus del Zika azota toda Latinoamérica Con varios millones de infectados y miles de bebés nacidos con Microcefalia y otros miles de muertos. El virus no se ha erradicado.
Por: Jennifer Barreto / @BarretoJenn
Fotos: Unsplash – Getty Images // WHO – CDC