Cuarentenials, los bebes de la pandemia

por Revista Hechos&Crónicas

Coronials, bebés, coronas, corona – babies , bebéspandemials , o cuarentenials, son algunos de los apodos que se les ha dado a los niños nacidos nueve mes es después de la cuarentena por el virus del covid-19.

En algunos diccionarios ya se puede encontrar la palabra “cuarentenial”: “Persona nacida o criada durante el período de cuarentena instaurado en diferentes países a raíz del brote de coronavirus”: Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española.

Los bebés nacidos durante el segundo semestre de 2019 y 2020, están creciendo en un marco de mayor intimidad y disponibilidad del seno familiar, lejos de las obligaciones y rutinas establecidas. “Esta es la primera generación desde que ejerzo la pediatría, hace 30 años, en la que su gestación y formación durante el primer año se desarrolla con mamá y papá presentes”, explica la psicóloga infantil María José Turbay.

Sí, efectivamente esto no se había visto. Generalmente era mamá la que estaba algunos meses con su bebé recién nacido (lo que se conoce como cuarentena) y luego iría a retomar su trabajo; pero hoy, todos los que conviven en casa, ya sea papá, mamá, hermanos, abuelos, tíos, etc., están alrededor de la nueva criatura, para darle el 100% de cariño, cuidado y afecto.

Emma Rodríguez nació durante el segundo pico de la pandemia. En sus primeros meses de vida le han puesto sus primeras vacunas, ha ido al pediatra cuando se ha podido y ha estado un poco alejada de sus abuelitos, tíos y sobrinos, por aquello del confinamiento y las altas tasas de contagio. “Es una bebé que solo recibe besos y abrazos de papá y mamá, pues Emmita no ha podido tener contacto físico con sus demás familares”, cuenta Sandra a Hechos&Crónicas.

La historia de Elisa

Así como varias madres han dado a luz en medio del virus, hay otras como Elisa Ferrari, que ha tenido que sortear varios momentos difíciles. Esta mujer de ascendencia italiana, casada con un colombiano y residente en Bogotá, tiene una hija de ocho años y un bebé de ocho meses y 31 semanas de gestación. Las dificultades que ha tenido que sortear en medio de la pandemia han sido varias. Esto le contó a H&C.

“Este embarazo ha sido muy complejo. En primer lugar, los controles médicos han sido muy restringidos porque no involucran la presencia del padre, el parto tiene un montón de protocolos y no son de fácil alcance, además del tema emocional y de autocuidado”, cuenta Ferrari.

Las jornadas de trabajo en casa, han sido extensas y han causado algunos problemas en su embarazo. “He estado hospitalizada por tener contracciones prematuras generadas por estrés, y a pesar de tener que estar en reposo durante varios días, he tenido que trabajar igual sin estar en una condición física y mental normal. En términos laborales, no hay suficiente protección para las mujeres gestantes y más aún con esta crisis económica”, explica.

En cuanto a la crianza y cuidado del bebé que viene en camino, Elisa dice que no quiere que la pandemia interfiera en estos aspectos. “Tal vez las restricciones más importantes serán las visitas, y cuando los familiares quieran conocer al niño, deberán asumir todas las precauciones necesarias y tendrán que esperar para verlo una vez finalice su plan de vacunas. De pronto esto afecte más que la misma crianza del bebé. La pandemia hizo que papá, mamá e hijos estén en primer lugar que el resto de familiares”, explica Elisa quien será madre por segunda vez.

La parte económica también se ha visto afectada en la familia Carreño Ferrari, los trabajos no son fijos y esto ha llevado a Elisa a sufrir varios momentos de depresión. “Históricamente sufro de depresión. Soy una persona que se la pasa investigando para saber manejarla puesto que es una realidad que estará de por vida. Dadas las circunstancias del embarazo y el ritmo laboral, no he podido manejarla como es debido. Además con el tema hormonal durante la gestación, he tenido que aprender a crear rutinas y a fijarme metas concretas a fin de vivir cada día con serenidad”.

El haber estado durante muchos meses sin trabajo le afectó, y hoy, por la necesidad de ayudar en su casa para costear junto con su esposo todos los gastos, cuenta que aunque desempeña un cargo que no la motiva, se ha propuesto metas importantes en su vida. “Por ejemplo me he preocupado por tener un mejor inglés, estudiar data science, aprender cómo pasar con éxito procesos de selección de alto nivel, tejer para el bebé, conseguir nuevos intereses para mí y para mi hija Sara que podamos realizar juntas, etc. Básicamente he diseñado un plan de trabajo personal que me ha ayudado a vivir esta situación con esperanza”, puntualiza Elisa.

Por otra parte, esta italiana  explica el choque cultural al que se ha enfrentado en este país suramericano. “Ha sido muy difícil vivir una pandemia en un país tan complejo como Colombia, en donde el manejo de las crisis es ineficiente y a nivel cultural las personas no tienen sentido de protección colectiva, ni sentido de comunidad. Asimismo, ha sido difícil no poder viajar a Italia para estar con mis familiares, y amigos que se encuentran en otro continente”.

A pesar de todo lo que cuenta Elisa, ella está convencida que su bebé no será diferente por todo lo que ha traído la pandemia del Covid-19. “Creo a raíz de esta circunstancia, mi hijo al que le pondremos Mattia (Matías en Italiano), va a ser un ser humano socialmente más responsable y agradecido con la vida, teniendo en cuenta que la pandemia ha despertado en mí y en mi esposo el deseo de cambiar de país, de tener el coraje de perseguir sueños que por la rutina habíamos dejado de cultivar. Creo que la crianza con él va a ser más simple, descomplicada y más agradecida”, Concluye Ferrari.

¿Cómo podrían ser los cuarentenials?

Varios especialistas han sacado interesantes conclusiones sobre cómo podría ser esta nueva generación cuando tengan entre 10 y 26 años.

  • Federico Domínguez, autor del libro “La Revolución de los Pandemials”, dice: “ellos se enfrentarán a un mundo con nuevas instituciones, valores y estructuras sociales y en ese contexto saldrán a la vida adulta, al mundo laboral o se alistarán para ir a la universidad”.
  • Expertos coinciden en que estos bebés y niños comparten características únicas: están creciendo en un ambiente de mayor intimidad con papás disponibles, cercanos y presentes, tienen una fusión absoluta con su mamá, convivencia total con padres o hermanos.
  • Virginia Beduino, especialista en comunicación asegura: “los coronials serán menos abrazados que las generaciones anteriores y estarán entrenados para el distanciamiento social”.
  • Monserrat Díaz Zafe, pediatra y especialista en nutrición asegura que este es un momento único para el desarrollo de un niño ya que los bebés nacidos durante el confinamiento tienen una condición ideal de vida: “durante sus primeros 1000 días, el bebé todo lo que necesita es a su mamá y si ella logra satisfacer sus necesidades de afecto, contacto físico, rutina, higiene y alimentación, es lo máximo”.
  • Gaby Ruiz, especialista en comunicación humana dice: “estamos empezando a ver cambios a nivel pedagógico y psicológico. Esto quiere decir que habrá habilidades, destrezas o hitos del desarrollo que se tardarán más en alcanzar, algunas que se tendrán que aumentar y otras quizá se disminuyan. La motricidad gruesa será una habilidad que puede experimentar un mayor rezago por ejemplo: correr, trepar, saltar, arrastrarse, rodar, etc. Por su parte, la motricidad fina podría aumentarse por la posibilidad de ejercitar más actividades que requieran pasividad, atención, concentración”.

¿De baby-boom a baby-Fracaso?

Según un informe de BBC Mundo, para aquellos que creyeron que el confinamiento aumentaría la procreación, hubo una sorpresa inesperada: sucedió todo lo contrario. “Los estudios muestran que por ejemplo, Estados Unidos se enfrenta al mayor descenso de nacimientos en un siglo, y en algunos lugares de Europa el declive es aún más pronunciado”.

En junio de 2020, economistas del Instituto Brookings de EE. UU., estimaron que los nacimientos en ese país caerían entre 300.000 a medio millón de niños. Al mismo tiempo, diversas encuestas realizadas en Estados Unidos y Europa, revelaron que cuatro de cada 10 mujeres cambiaron sus planes de quedar en embarazo por causa del coronavirus. Un tercio de ellas, prefirió esperar.

Y aunque no lo crean, el encierro no aumentó la actividad sexual como se esperaba. 40% de las personas en EE. UU. Y China aseguró que la pandemia y el estrés del encierro disminuyeron su deseo. Una encuesta sobre planes de natalidad en Europa mostraba que 50% de alemanes y  franceses que habían planeado tener un hijo en 2020 iban a posponerlo En Italia, 37% aseguró que había abandonado la idea por completo.

Al mismo tiempo, varios de los países más ricos del norte de Europa que han afrontado relativamente bien la pandemia (como los Países Bajos, Noruega, Dinamarca y Finlandia) informan de que el descenso de los nacimientos en diciembre o enero ha sido mínimo o nulo.

En Colombia, este es el panorama: según el informe de estadísticas vitales del Dane, durante el primer trimestre de 2020, los nacimientos disminuyeron 2,6% frente al mismo periodo de 2019 y continúan en descenso.

Cuida a tu familia

Sea bueno o malo nacer y crecer en época de pandemia, piensen que es una verdadera bendición estar en familia. ¿Habían pasado alguna vez todo un año juntos? ¡Nunca! Cada vez que sientan que la crianza, el encierro y la rutina son imposibles, den gracias a Dios. Recuerden que detrás de las pruebas se esconden grandes bendiciones. Aprovechen cada segundo con sus hijos, después de la pandemia, probablemente todo volverá a la normalidad y de seguro extrañarán estar juntos. Les suplico, hermanos, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que todos vivan en armonía y que no haya divisiones entre ustedes, sino que se mantengan unidos en un mismo pensar y en un mismo propósito. 1 Corintios 1:10.

Datos curiosos

¿Sabías que la pandemia a inspirado a algunos padres a poner a sus hijos nombres alusivos al virus? La agencia AFP cuenta algunos ejemplos:

  • En la ciudad de Bacolod, en el centro de Filipinas, una pareja decidió llamar a su pequeña Covid Marie. Esto con el fin de que su hija recordara siempre las excepcionales circunstancias de su nacimiento.
  • En el suroriente de la India, dos madres tuvieron una idea similar y llamaron a sus hijos Corona Kumar y Corona Kumari, con el fin de sensibilizar a la gente sobre la enfermedad y a eliminar los prejuicios que la rodean.
  • En la ciudad de Raipur, en el estado indio de Chhattisgarh, una pareja decidió llamar a sus gemelos Covid y Corona.
  • Una pareja de trabajadores migrantes del noreste de India, eligió llamar a su hijo Lockdown (confinamiento, en inglés), para recordar todos los problemas que enfrentaron en este período difícil.
  • En el estado de Uttar Pradesh, en India, una pareja eligió el nombre Sanitiser (desinfectante, en inglés) para su bebé recién nacido, como su forma de “contribuir” a la lucha contra la pandemia.

¿Llamaría a sus hijos así?

Por otro lado… ¿sabías que existe un “coronadiccionario”? A partir del coronavirus, surgieron algunas palabras que se han viralizado durante la pandemia y que tal vez tus hijos usen en el futuro. Algunas son:

Coronaplauso: definido como “aplauso sincronizado de la población para agradecer la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia.

Covidauto: prueba diagnóstica de Covid en que la toma de la muestra se realiza en el automóvil.

Covidcidio: exterminio de multitud de personas causado por la pandemia del Covid.

Covidfobia: miedo patológico al Covid.

Coronaboda: boda celebrada durante la pandemia.

Covidiotas: aquellos que no respetan las reglas del confinamiento y ponen a otros en riesgo.

Coronabulo: Noticia falsa sobre el coronavirus que se difunde rápidamente.

Por: Jennifer Barreto – jennifer.barreto@revistahyc.com

Foto: Kevin Yudhistira Alloni – Unsplash (Foto usada bajo licencia Creative Commons)

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?