Dengue, enfermedad que crece a la sombra de la pandemia

por Revista Hechos&Crónicas

El Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) informó en enero del 2020 que Colombia tenía 12.217 casos de dengue, sin embargo, para junio ya se registraban 61.467 casos en el país, una preocupación que crece cada vez más en tiempos donde la pandemia del nuevo coronavirus tiene en alerta roja al sistema de salud del país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el “dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos”.

Esta infección viral se da en los climas tropicales y subtropicales, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Su agente transmisor es la picadura de los mosquitos clase Aedes aegypti y Aedes albopictus, que al “picar a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, este se incuba en el mosquito por un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito comienza a transmitir el virus, picando a otras personas. La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de la infección.

También puede ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible. Esta forma de transmisión no requiere la incubación de virus”, explica la Organización Panamericana de la salud en su ficha informativa sobre el dengue.

Los síntomas van desde la fiebre, pérdida del apetito, dolor detrás de los ojos, dolores de cabeza, musculares y articulares. Entre los signos que se deben tener en cuenta para consultar al médico sobre un posible caso de dengue están: el sangrado en las encías, los morados en las piernas, dificultad para despertarse en los niños, decaimiento, diarrea o vómito persistente.

Una enfermedad que “vuela” en su crecimiento

En América Latina y el Caribe, el aumento de casos de dengue se transformó en un problema de salud pública y ahora, con las afectaciones y la evolución de la pandemia del nuevo coronavirus, el tema enciende las alarmas debido a que esta enfermedad no tiene cura, ni tiene un tratamiento específico.

“En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Una gran mayoría de los casos son asintomáticos, por lo que el número real de casos está insuficientemente notificado y muchos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad)”, concluye la OMS.

Sin embargo y en el caso de las Américas y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud en su Actualización Epidemiológica (Dengue) fechada el 7 de febrero del 2020 informa: “En 2019 en la Región de las Américas se notificaron 3.139.335 casos de dengue (incidencia de 321,58 casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.538 defunciones. Del total de casos notificados, 1.367.353 (43,6%) fueron confirmados por criterio de laboratorio y 28.169 (0,9%) fueron clasificados como dengue grave. La tasa de letalidad fue 0,049%”.

Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, indica que “la complejidad de la enfermedad ha ido aumentando con los años debido a varios factores, como el crecimiento urbano no planificado, problemas de agua y saneamiento, el cambio climático y ambiental y la circulación simultánea en algunos países de los cuatro tipos del dengue, que aumenta el riesgo de que se presenten casos graves y ocurran brotes”.

821 municipios de Colombia en riesgo por dengue

En Colombia, la cifra va en aumento. El Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud informa que “en la semana epidemiológica 27 de 2020 (28 de junio al 4 de julio de 2020) se notificaron 1.136 casos probables de dengue: 575 de esta semana y 561 de otras semanas. En el sistema hay 61.467 casos, 29.402 (47,8 %) sin signos de alarma, 31.403 (51,1 %) con signos de alarma y 662 (1,1 %) de dengue grave. Por procedencia, las entidades territoriales de Valle del Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar y Caquetá, aportan el 74,9 % (46 063) de los casos de dengue a nivel nacional”, indica el reporte.

En este punto, Claudia Milena Cuéllar Segura, directora encargada de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, ya había lanzado una alerta en abril sobre los municipios con riesgo de brote del dengue. “Hay zonas del país que son más propensas a adquirir el virus, el Aedes Aegypti es el mosquito que transmite el dengue y se presenta en zonas urbanas con altitudes por debajo de 2.200 metros sobre el nivel del mar. En el país, 821 municipios están en riesgo de presentar brotes de dengue por estar situados en esas zonas y tener presencia del vector.

Todos estamos en riesgo de contraer dengue, chikunguña, zika y COVID-19. La mejor manera de contrarrestar estas enfermedades que hoy no tienen vacuna es el autocuidado, quedarnos en casa, cumplir con las normas de higiene para evitar el contagio de los diferentes virus”, advirtió la funcionaria.

A cuidarse más en tiempos de coronavirus

“En esta época de cuarentena dada por la pandemia de covid-19 debemos recordar las medidas de prevención frente al dengue. Este es una enfermedad viral es transmitida por el mosquito Aedes aegypti cuando pica a una persona con la enfermedad y posteriormente pica a una persona sana, puede afectar cualquier población y edad. Sin embargo, en este momento está afectando en mayor proporción a los jóvenes menores de 15 años, a los mayores de 65 años con enfermedades de base y a las gestantes”, específica la directora encargada de Promoción y Prevención del Minsalud.

Estas son algunas medidas preventivas contra el dengue:

– Lavar y cepillar tanques y albercas cada 8 días para eliminar los huevos del mosquito Aedes Aegypti de las paredes.

– Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

– Tapar los recipientes que contengan agua.

– Disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre y eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cerrados.

– Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?

– No automedicarse.

– Ingerir abundante líquido.

– Acudir a las instituciones de salud.

Por: David Bernal – david.bernal@revistahyc.com

Foto: JComp / Freepik

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?