Racismo ¿Basado en la Biblia?

por Editor

Hace varios meses, el nombre Ku Klux Klan nuevamente se escuchó en todas partes por cuenta de una entrevista realizada por la periodista Ilia Calderón al líder de los “Leales Caballeros Blancos”. Hechos&Crónicas investigó sobre el KKK y otras formas de racismo basadas supuestamente en la Biblia.

El Ku Klux Klan es un grupo de supremacía blanca. Su meta es recuperar a los Estados Unidos y convertirlos en un lugar donde no tengan que convivir con otras razas ni inmigrantes. Quieren un país donde todos sean blancos y cristianos.

Se fundó en el siglo XVIII en el estado de Tennesse, después de que Abraham Lincoln aboliera la esclavitud. Tras la victoria de La Unión, como se denominó al bando de Lincoln, antiguos oficiales del ejército confederado formaron en 1865 un clan secreto bajo el nombre de Ku Klux Klan, que se origina del griego ‘Kuklos’ (círculo), luego de que se diera libertad a los esclavos afrodescendientes. De ahí viene su odio por los “negros”, pues estaban resentidos por haber perdido a sus esclavos. El grupo se desintegró unos años después, en 1869, debido a la brutalidad de sus hechos violentos, pero revivió a comienzos del siglo XIX, según el FBI con la película ‘El nacimiento de una nación’ pues contaba con una trama que glorificaba a este grupo de supremacía blanca. En ese entonces lograron más de cuatro millones de seguidores.

Encapuchados con batas blancas hasta los pies, lideran toda clase de ritos y formas de odio, escudándose en la Biblia. Incluso, el FBI los cataloga como una “mezcla tóxica de secreto, racismo y violencia”. Se consideran una raza superior, muy por encima de los negros, latinos y cualquier otra “raza” que simbolice algo diferente a ser blancos, cristianos y estadounidenses. Su odio por los judíos se sale de toda proporción.

Según un informe del diario El Tiempo, “Sus métodos para hacer valer sus ideales eran despiadados, utilizando intimidaciones y tortura sobre quienes pensaban que eran una amenaza para la supremacía blanca. Las quemas de cruces y los linchamientos contra afrodescendientes fueron su sello infaltable. El FBI da cuenta de que sus “crímenes por creencias fanáticas eran despreciables: colgaduras, flagelaciones, mutilaciones, secuestros, marcas de ácido y quemas cruzadas, sobrepasan todos los niveles de la crueldad”.

Un siglo y medio de odio

En 2015, al completarse 150 años de la fundación del KKK, el grupo nuevamente tomaba fuerza y reaparecía en los titulares debido a un tiroteo perpetrado en la iglesia metodista episcopal africana Emanuel de Charleston, Carolina del Sur, en el que murieron nueve personas a manos de Dylann Roof, un joven inspirado en ideas supremacistas blancas.

Sin embargo, este no es un hecho aislado. Según el centro de investigación New America, en los últimos años 48 personas han sido asesinadas por grupos de supremacía blanca y se han presentado 19 ataques en suelo estadounidense.

Los más conocidos son el perpetrado por el neonazi Wade Michael Page, miembro del grupo supremacista Northern Hammerskins en un templo sij en Wisconsin y mató a tiros a seis personas e hirió a otras tres, murió también en el ataque y el perpetrado por los Miller, un matrimonio neonazi entró en una pizzería en Las Vegas y mató a tiros a dos policías. La pareja dejó una esvástica sobre los cuerpos y una nota que rezaba: “Este es el comienzo de una revolución”.

El episodio más reciente de la ola de racismos, fueron los violentos enfrentamientos en Charlottesville, Virginia, entre activistas de derechos humanos e integrantes de grupos racistas extremistas que dejaron un muerto y 19 heridos.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, la llegada de Barack Obama al poder en 2009, (primer presidente negro en la historia de Estados Unidos), sumada a una economía débil (proveniente de la crisis de 2008), son factores que impulsaron una reacción violenta de los supremacistas blancos.

Se podría pensar que el cambio de presidente en ese país mejoraría la situación, pero realmente la ha empeorado. Muchos creen que la retórica incendiaria de Trump le da legitimidad a grupos supremacistas blancos como el KKK, bajo el discurso ‘Make America grat again’ o ‘vamos a hacer que América sea grande otra vez’, asegura un informe de la BBC.

Según el fundador del sitio supremacista blanco Stormfront, Don Black, su sitio experimenta un aumento de tráfico de hasta un 40% cada vez que Trump es noticia de primera plana.

De acuerdo con un informe de la ‘BBC’, en Estados Unidos, además del KKK, existen otros cinco grupos de supremacía blanca. Se trata de Derecha Alternativa (Alt-right), Neonazis, Movimiento Nacional Socialista, Consejo de Ciudadanos Conservadores y Partido Estados Unidos Libertad. La ‘BBC’ señala que el que más tiene seguidores es el KKK, pues se estima que tiene entre 5.000 y 8.000 miembros en el país.

El crecimiento de estos grupos supremacistas se vio evidenciado durante la entrevista realizada por la periodista colombiana Ilia Calderón a Chris Barker, líder de los “Leales caballeros blancos”, una rama del Ku Klux Klan de Carolina  del Norte, y su esposa. Durante la entrevista, explicaron cómo funciona el clan y aseguran contar con miles de seguidores.

La periodista fue atacada fuertemente por su color de piel e incluso amenazaron con quemarla viva. “Todo mi equipo me advirtió que me iban a insultar, yo sabía que me iban a tratar mal pero nunca me imaginé el nivel. En ese momento sentí mucho miedo por mi seguridad y por la de todo mi equipo”, aseguró.

Colombia no es ajena

Aunque estos grupos de discriminación son más visibles actualmente en Estados Unidos, Colombia no es ajena a los movimientos de supremacía blanca. Según la Fiscalía General de la Nación, durante 2017 se han atendido 460 casos de discriminación.

Uno de los grupos más conocidos en Estados Unidos, el movimiento Alt-Right, que además protesta por la llegada de inmigrantes a ese país y organizó una manifestación en contra de los indocumentados, es liderada por el colombiano Jhonny Benítez.

En ciudades como Cali, Santa Marta o Cartagena, donde hay presencia de un importante número de población afrodescendiente, se presenten casos de discriminación. Es algo que aún está en el inconsciente colectivo de los colombianos, a pesar de contar con la ley 1482 de 2011 o ley antidiscriminación.

“El odio es bíblico”

Uno de los puntos que más llamaron la atención de Ilia Calderón es la forma en que los extremistas se escudan en la Biblia, pues durante la entrevista citaron varios versículos bíblicos en los que fundamentan su discriminación. A pesar de decirse cristianos y asegurar que no odian a nadie, los Barker lanzaron fuertes afirmaciones cargadas de odio, asegurando que Jesús despreciaba a los judíos y todos aquellos que no pertenecieran a la raza blanca original.

Incluso se atrevieron a asegurar que “la Biblia es el libro de la discriminación. Fue escrita en hebreo primero, que es el lenguaje del hombre blanco”. Hechos&Crónicas consultó con el pastor Mario Andrés Santa quien dirige la iglesia Casa Sobre la Roca Sabana Norte, sobre las implicaciones de que estos grupos supremacistas en la actualidad. Estas fueron sus apreciaciones:

Lo primero es que estos grupos no forman una iglesia que enseña una doctrina y se reúnen con un pastor, son personas que tomando algo que dice la Biblia, montan estos grupos, pero no se reúnen para crecimiento espiritual. Adán no significa blanco, como dicen ellos, significa “hombre rojizo hecho de barro”. También hablan de que Jesús era blanco, de raza pura, pero en la descripción bíblica de Isaías 53:2, en la profecía de Jesús dice: No había en él belleza ni majestad alguna; su aspecto no era atractivo y nada en su apariencia lo hacía deseable.

El pastor Darío Silva-Silva acuñó la frase “un texto fuera de contexto es un pretexto”, y sin duda, el KKK acomoda los textos bíblicos y los usa como pretexto para el odio. Es una manipulación y un engaño y obviamente uno sabe quién está detrás de eso: Satanás citó la Biblia manipulando.

Los miembros del KKK dicen que son cristianos, pero no aplican las dos grandes enseñanzas de Jesús. La primera son los dos mandamientos más importantes: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente y Ama a tu prójimo como a ti mismo. Mateo 22:37-40. Y la segunda es la gran comisión: …vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo. Mateo 28:19-20.

Con eso ya se les discute todo el discurso. Aseguran que Jesús les dijo que mataran a los judíos, pero Jesús lo que dijo fue vayan y hagan discípulos de todas las naciones.

Suponiendo que cuando se habla de prójimo se refiriere como ellos dicen a las  personas de “raza pura”, ¿dónde quedaría entonces la gran comisión? Además, en Hechos 8:26-39 se encuentra la historia de Felipe y el etíope donde Felipe lo bautiza. Asumimos que si es un etíope, es una persona negra. Desde allí la Biblia está mostrando que todos somos iguales.

El pastor Darío Silva-Silva, en su libro El eterno presente hace una referencia a estos grupos extremistas. “Si hemos de hacer un poco de sana autocrítica protestante, es necesario mencionar, por lo menos, al Ku Klux Klan. Hoy en día se detectan algunos brotes esporádicos del mismo corte en quienes perpetran atentados contra clínicas de abortos o piden abiertamente la pena de muerte para los homosexuales”. Como cita el pastor Darío, al interior de las iglesias se está cayendo en otro tipo de discriminación, no propiamente racial, sino hacia los pecadores. Se juzga fuertemente a la persona que ha caído en pecado y en vez de acogerla, se rechaza. Un gran ejemplo de esto son los homosexuales, que en muchas iglesias son poco menos que despreciados.

Ante esto, el pastor Santa continúa: Nosotros siempre afirmamos que Dios ama al pecador, pero rechaza su pecado. Hay gente que dice que eso no es bíblico. ¿De dónde lo sacamos? Romanos 5:8 dice que cuando aún éramos pecadores,  Cristo murió por nosotros. Dios nos amó aun siendo pecadores. Una cosa es la persona y otra es su pecado. ¿Cuál debe ser el trato a un pecador? Si un estafador viene a la iglesia, lo que se espera es que cambie, pero si la persona utiliza la cercanía con miembros de la iglesia para seguir estafando, hay que sacarlo. Igual nos pasa con los homosexuales. Esperamos que cambien, pero no los rechazamos. Como iglesia estamos llamados a amar, no a rechazar ni discriminar.

Por: María Isabel Jaramillo | @MaiaJaramillo

Foto: Archivo particular.

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?