La Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol), organización que representa a las iglesias cristianas en el país, señaló que la propuesta del gobierno colombiano de certificar las competencias laborales a los líderes cristianos “no es conveniente para la iglesia nacional”.
Este pronunciamiento fue dado a conocer por Cedecol mediante un comunicado de prensa dirigido a la opinión pública y donde señala que “quien certifica y autoriza a los líderes religiosos no es el Estado, sino las organizaciones de la cual son parte cada líder. Permitir que el Estado nos certifique es darle una autoridad que no les corresponde”.
A lo que agrega “el gobierno tiene el derecho a definir si las iglesias son legales a través de las personerías jurídicas y ahora quieren tomar el poder para tener el control sobre los líderes religiosos. Nuestra recomendación es que ningún líder de este paso hasta no tener un diálogo”, sostiene la comunicación firmada por el pastor Edgar Castaño Díaz, presidente de Cedecol.
Según el Ministerio del Interior de Colombia, la propuesta es liderada por la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio y tiene como objetivo para verificar y certificar las habilidades, destrezas y conocimientos que tiene los líderes religiosos para desarrollar una función o labor determinada, bajo la norma de “atender necesidades de acompañamiento según preferencias espirituales y emocionales”.
“La Dirección de Asuntos Religiosos trabaja por la garantía de derechos del sector religioso en su trabajo por el bien común. No caemos en caprichos politiqueros. Los líderes religiosos pueden acceder a la educación y/o certificación de saberes seculares como todo ciudadano. En Colombia se puede demostrar conocimiento a través de 2 vías: 1. Estudiar académicamente y recibir un título de eso. 2. Aprender por experiencia y demostrar esas “competencias” en el SENA para que este le certifique oficialmente que lo sabe hacer. ¿Por qué negar lo segundo?”, explicó Amelia Cotes, directora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, en su cuenta de Twitter (X).
Voces contrarias a la propuesta
Viviane Morales, abogada, ex Fiscal General de la Nación y cristiana, se manifestó en contra de la propuesta, al sostener que “El invento de “certificar las competencias laborales de los sacerdotes, pastores y ministros religiosos” no es más que un instrumento torcido para entrometerse, manipular y discriminar a las iglesias. Así comienzan las listas de buena conducta en los totalitarismos”, concluyó Morales.
En este mismo sentido, Ricardo Arias Mora, presidente del partido Colombia Justa-Libres también se manifestó en contravía de la iniciativa al señalar: “¿Qué tal esto? ¿Entonces el Gobierno se abroga el derecho de validar la dignidad eclesiástica y la competencia laboral del sector religioso? Ofendida y de manera grave la libertad religiosa en nuestro país. ¡Qué horror!”, sostuvo Arias en Twitter (X).
Foto: Freepik (Foto usada como referencia)