Sequías e inundaciones, efectos ‘duros’ del fenómeno del Niño

por Revista Hechos&Crónicas

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) hizo un llamado global a prepararse para la llegada del “fenómeno del niño”, un patrón climático de origen natural asociado al aumento de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico tropical.

Según estudios climáticos de la OMM, la probabilidad de que se instaure un episodio de El Niño entre los meses de mayo y julio del 2023 es de cerca del 60 %, y ese porcentaje aumenta hasta el 70-80 % para el período de julio a septiembre.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fenómeno de “el Niño” es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del Océano Pacífico. Sus efectos son notables en el norte de la región Pacífica, los departamentos de la región Andina y en los departamentos de la región Caribe. Por el contrario, el efecto de “La Niña” en Colombia se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones y una disminución de las temperaturas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, mientras que en la zona oriental (Orinoquía y Amazonía).

Las Sagradas Escrituras no hablan directamente de El Niño pero sí habla que El Señor tienen todo el poder sobre el clima y sus fenómenos. En Job 28:23-26 señala: Él puede ver los confines de la tierra; él ve todo lo que hay bajo los cielos. Cuando él establecía la fuerza del viento y determinaba el volumen de las aguas, cuando dictaba el decreto para las lluvias y la ruta de las tormentas, y lo reafirma en Jeremías 5:24 cuando dice: “Temamos al Señor, nuestro Dios, quien a su debido tiempo nos da lluvia, las lluvias de otoño y primavera, y nos asegura las semanas señaladas para la cosecha”.

En Génesis 8:22 se asevera que estos fenómenos climáticos siempre existirán: Mientras la tierra exista, habrá siembra y cosecha, frío y calor, verano e invierno, y días y noches. Sin embargo, es inevitable que el impacto del fenómeno del Niño llegue con más fuerza que en los últimos años, como consecuencia de los efectos del cambio climático generado por los seres humanos.

“El mundo debe prepararse para la formación de un episodio de El Niño, que suele asociarse a un aumento del calor, las sequías o las precipitaciones en distintas partes del mundo. Podría aliviar la sequía que sufre el Cuerno de África, así como otros efectos causados por La Niña, pero también podría desencadenar más fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Esto pone de relieve que, para proteger a la población, la iniciativa de las Naciones Unidas denominada Alertas Tempranas para Todos es imprescindible”, afirmó el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.

Efectos del Niño según la región

La OMM señala que hasta ahora no hay indicios de la fuerza o la duración del próximo El Niño potencial, y que no hay dos eventos de El Niño iguales, por lo que se necesitará un seguimiento cercano para identificar los impactos. Aun así, la agencia indica que los eventos de El Niño están “típicamente asociados” con un aumento de las precipitaciones, que pueden causar inundaciones, en partes del sur de América del Sur, el sur de Estados Unidos, Asia central y el Cuerno de África.

Si bien la OMM señala que podría traer un “respiro” de la larga sequía en el Cuerno de África, El Niño también puede causar “sequías severas” en Australia, Indonesia y partes del sur de Asia.

Foto: MSM Ocean – IDEAM

Artículos relacionados

1 comentario

Martha Elena Arango 3 de julio de 2023 - 03:01

Buenas noches!!! Muy buen artículo ! El primer Amor! Felicitaciones!

Responder

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?