El fenómeno de los “ninis”

por Revista Hechos&Crónicas

Mónica Romero tiene 30 años, es auxiliar contable y lleva más de un año desempleada. Ha enviado hojas de vida a varios lugares, y aunque la han llamado a entrevistas, se encuentra al borde de la desesperanza… “Llevo casi 200 días y nada de nada. Me ha tocado trabajar de ayudante en una tienda de un familiar, pero no sale nada. Quiero trabajar en lo que estudié, pero es como si las empresas no quisieran recibirme, no sé qué pasa. Tengo todas las ganas de tener un empleo digno, un contrato y aquí sigo esperando”.

Así como Mónica, en el mundo hay más de 270 millones de jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Precisamente de ahí el término “nini” que viene del inglés: NEET y se introdujo formalmente por primera vez en el Reino Unido en 1999 con la publicación del informe “Cerrando la brecha: Nuevas oportunidades para jóvenes entre 16-18 años que no estudian ni trabajan ni reciben formación”.  

Los ninis colombianos en cifras

  • 1 de cada 4 jóvenes entre 18 y 28 años no estudia ni trabaja.
  • 7 de cada 10 ninis son mujeres.
  • Aproximadamente 40% de los ninis (1,2 millones de personas) Están buscando empleo.
  • 20,5% es la tasa de desempleo para ellos (más de 8 puntos por encima del resto de la población)
  • Al 40% llega la informalidad de este grupo.

Fuente: Dane

Ninis en América Latina y el Caribe

Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, 41% de los jóvenes se dedica solamente a estudiar o capacitarse; 21% solo trabaja; 17% realiza ambas actividades y el 21% restante pertenece al grupo de los ninis.  

Brasil: “Entre los hombres que ni estudian ni trabajan, la búsqueda de empleo es la actividad más común, y el cuidado de hijos o parientes, la más frecuente entre las mujeres. Es decir, son jóvenes dedicados a actividades productivas, pese a ser considerados desocupados por las estadísticas de empleo”: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada de Brasil (IPEA).

Chile: “Los jóvenes ninis muestran una situación socioeconómica más desfavorable que el resto y tienden a presentar un desempeño inferior en casi todos los indicadores de habilidades cognitivas y técnicas. Sin embargo, poseen habilidades no cognitivas similares a las de los demás grupos de jóvenes”: BID y Espacio Público.

Colombia: “Las mujeres están sobrerrepresentadas en el grupo de ninis y la maternidad temprana constituye un factor relevante para explicarlo. Entre los hombres, en cambio, la paternidad temprana tiene un efecto menos determinante sobre sus trayectorias educativas y laborales”: Facultad de Economía y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes.

El Salvador: “El principal obstáculo que enfrentan los jóvenes para poder continuar con sus estudios es la falta de recursos económicos, seguido por la inseguridad ciudadana (hombres) y las tareas de cuidado (mujeres)”: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Haiti: “Uno de cada cinco jóvenes está fuera del sistema educativo y del mercado laboral. De ellos, el 15% se encuentra en búsqueda de trabajo. El resto, lejos de estar inactivo, realiza tareas domésticas de alto valor para su entorno”: BID y Agence Française de Dévelopement (AFD).

México: “Los ninis curiosamente, no son los que más horas dedican al ocio. De hecho, se dedican más a labores de cuidado y a tareas domésticas que los demás jóvenes. Sus padres tienen una opinión menos positiva y una expectativa de logro menor sobre sus hijos”: Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Paraguay: “Los ninis reportan menores niveles de habilidades cognitivas, de autoconfianza y de satisfacción personal. Creen en mayor medida que los resultados propios se deben a incidencias externas y muestran expectativas más bajas sobre alcanzar sus estudios y trabajos deseados”: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).

Perú: “La situación de los jóvenes depende en gran medida de su hogar de origen. Quienes solo estudian, provienen de familias más ricas y con mejor educación; los que solo trabajan, vienen de hogares pobres, rurales, más numerosos, menos educados y monoparentales”: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Young Lives (Universidad de Oxford).

Uruguay: “Los mayores niveles educativos de los padres, el soporte familiar y las prácticas de crianza estimulantes durante la primera infancia están asociados a la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo”: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República.

Fuente: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar?

Consejos bíblicos para ninis desesperados

  1. Sé diligente

¿Has visto a alguien diligente en su trabajo? Se codeará con reyes, y nunca será un don nadie. Proverbios 22:29.

Levántate temprano cada día, busca a Dios en oración y organiza una agenda diaria de búsqueda (preséntate en empresas, envía tu curriculum, busca ofertas laborales, postúlate por la web etc.).  Deja la pereza a un lado y no desfallezcas.

  1. Mide el desempeño y aprovecha las oportunidades

Las manos ociosas conducen a la pobreza; las manos hábiles atraen riquezas. El hijo prevenido se abastece en el verano, pero el sinvergüenza duerme en tiempo de cosecha. Proverbios 10:4-5.

Si no encuentras empleo, ¡despiértate! Piensa por un momento qué dones y talentos te ha dado Dios. ¿Qué tal hacer tu propio emprendimiento? Muchas veces Dios presenta oportunidades que por nuestra obstinación no vemos. No te quedes dormido, sé creativo, pídele a Dios que te ayude a aprovechar las oportunidades. Recuerda que si eres fiel en lo poco, Dios te pondrá en lo mucho.

  1. Aférrate a las promesas de Dios

El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes pastos me hace descansar. Junto a tranquilas aguas me conduce; me infunde nuevas fuerzas. Salmo 23: 1-3.

Puede ser que a pesar de que seas  diligente y hagas las cosas conforme a lo que dice la Palabra de Dios aun no consigas trabajo o posibilidades para estudiar. Sabemos que todo, en última instancia, está en las manos de nuestro Padre celestial. Si realmente escuchas al Señor tu Dios, y cumples fielmente todos estos mandamientos que hoy te ordeno, el Señor tu Dios te pondrá por encima de todas las naciones de la tierra. Deuteronomio 28:1. Dios cumple sus promesas, hazlas tuyas, cobra ánimo y confía en el Señor.

Foto: Ramiro Pianarosa – Unsplash (Foto usada bajo Licencia Creative Commons)

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?