El panorama económico del país durante los primeros meses del 2022 ha empeorado y desmejorado la calidad de vida de los colombianos. Así lo evidencia la última encuesta de Invamer, donde el desempleo, la corrupción, la inflación y otras problemáticas están afectando no solo el bolsillo de las personas sino también el estado de ánimo de los colombianos.
Poco después de la llegada de la pandemia, los colombianos experimentaron incertidumbre y pesimismo por el futuro del país. Una primera evidencia ocurrió durante el Paro Nacional en el 2021 cuando el gobierno de Duque propuso una Reforma Tributaria provocando difíciles y tensionantes momentos sociales, políticos y económicos. Ahora que se han implementado nuevas medidas económicas y que el precio de todo ha aumentado, los colombianos sienten que las cosas desmejoran, tal como lo demostró la encuesta de Invamer realizada a 1.200 colombianos mayores de 18 años, en febrero de 2022.
Desempleo, principal problema de Colombia
El 85% de los encuestados considera que las cosas en Colombia están empeorando, pues los principales problemas que tiene el país en estos momentos son: Desempleo/economía (34%), corrupción (26%), otros (17%), orden público/seguridad (15%) y finalmente, el coronavirus (1%).
La inflación está aumentando en Colombia, situándose en un 8,01%, una de las cifras más altas en las últimas dos décadas, haciendo que los productos de la canasta básica de alimentación sean más costosos como la papa, cebolla, tomate, leche y carne, entre otros. Así lo dejó ver el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). “64,1 % de los jefes de hogar de las 23 ciudades principales afirmaron, en enero 2021, no tener mayores posibilidades de comprar elementos de primera necesidad (alimentos, ropa, etc.), comparadas con las que tenían hace un año”, informó la entidad.
El Dane también reveló en su último informe que tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 14,6% en enero de 2022. La situación de desempleo en el gobierno de Iván Duque ha sido el que mayor porcentaje tiene frente a los anteriores gobiernos, tal y como mostró Invamer. Con todo lo anterior, la economía colombiana experimenta uno de los peores momentos y los colombianos están cada vez más desesperanzados.
Insatisfechos con la gestión del país
El costo de vida en Colombia está empeorando, así lo consideran el 96% de los encuestados en Invamer, el 60% está insatisfecho con su estándar de vida, es decir con las cosas que puede comprar y hacer, la inseguridad y la corrupción están peor que nunca (93%) y el 73% desaprueba la gestión del gobierno de Iván Duque. Al igual que 81% considera que no se ha hecho nada por luchar contra la pobreza. Al analizar estas cifras, el periodista, Félix de Bedout, dijo en su cuenta de Twitter: “necesitamos que los colombianos recuperen la confianza y la ilusión. Las cifras de la última encuesta de Invamer son desoladoras”.
Los encuestados consideran que en Colombia ha empeorado…
- El costo de vida (96%)
- Inseguridad (93%)
- Corrupción (93%)
- Economía (88%)
- El desempleo (84%)
- El medio ambiente (83%)
- La lucha contra la pobreza (81%)
- El manejo de los inmigrantes venezolanos (81%)
- El narcotráfico (75%)
- El apoyo al campo y al agro (74%)
- La guerrilla (70%)
- La calidad y cubrimiento de la salud (70%)
- La reintegración de los desmovilizados (61%)
- La asistencia a la vejez (60%)
- La calidad y cubrimiento de los servicios públicos (59%)
- La asistencia a la niñez (55%)
- La calidad y cubrimiento del transporte y carreteras (54%)
- Las relaciones internacionales (53%)
- La calidad y cubrimiento de la educación (52%)
- La construcción de vivienda popular (45%)
Crisis económica, más depresión y ansiedad.
Martha Stella Ospino, psicóloga gerente y miembro de Casa Sobre la Roca, conversó con Hechos&Crónicas sobre la crisis económica y su impacto en el estado de ánimo de los colombianos: “Cuando una persona tiene su esperanza en algo seguro como los ingresos económicos, producto del trabajo, de los negocios, y está seguridad se pierde, se presenta principalmente ansiedad y depresión, dos trastornos que en estos momentos se están presentando en mayor número en la población colombiana y en el mundo. Se dice que después de la pandemia, la siguiente pandemia es de salud mental. Ahora se está viendo mayor atención en los servicios de salud mental que antes de la pandemia. Las personas están pidiendo más servicios de psicología y psiquiatría, porque perdieron familiares, ingresos, estabilidad, perdieron aquello en lo que se sentían seguros, entonces están en una situación de desesperanza”.
“Como psicóloga gerente he observado cómo ha aumentado la criminalidad, la violencia intrafamiliar y cómo está crisis ha impactado en los hogares de los colombianos que están cada vez más desesperanzados”, complementa Ospino. “La desesperanza aparece cuando una persona se aferra al “propósito” de la vida, de tener éxito, tener dinero, tener cosas. Pero si la persona cree en Cristo, sabe que cualquier situación en el mundo no lo vive sola y si Dios está permitiendo esa situación en su vida, es porque tiene propósitos con ello. Si bien es cierto que los cristianos también pueden presentar angustia y depresión, cuando dejan de enfocarse en los problemas y en lo que han perdido, y se enfocan en quién es su fuerza, que es Cristo Jesús, pueden recuperar la esperanza”.
No pongan su esperanza en las riquezas, que son tan inseguras, sino en Dios, que nos provee de todo en abundancia para que lo disfrutemos. 1 Timoteo 6:17b