Respeto y libertad, panorama religioso en el gobierno Petro

por David Bernal

El 4 de julio es el día de la libertad religiosa en Colombia y es la primera vez que se celebró tras la llegada del presidente Gustavo Petro a la Casa de Nariño. Estos son algunos de los avances en materia religiosa y de cultos que se han implementado durante este período de gobierno.

Amelia Cotes tomó posesión como nueva Directora Nacional de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior de Colombia a escasos meses de haber iniciado el gobierno del presidente Gustavo Petro. Desde esta oficina se ha realizado un trabajo de organización en materia de libertad religiosa y de cultos en todo el territorio nacional, lo que ha resultado en la consolidación de la política pública de libertad religiosa.

Este trabajo se ha realizado en torno a los cinco compromisos presidenciales adquiridos por el mandatario colombiano en torno a la religión y a las creencias:

–  Protección de la libertad religiosa, culto y conciencia.

– Defender, ampliar y reforzar el sistema de asuntos religiosos.

– Iglesias con puertas abiertas y en libertad.

– No adición de impuestos a las iglesias.

– Promover la libertad religiosa y de cultos en todo el gobierno y el país.

En este sentido, la oficina de Asuntos Religiosos dio a conocer algunos avances en el cumplimiento de estos compromisos, entre los que se encuentran:

  • El fortalecimiento del Banco de Iniciativas Religiosas donde se pasó de una financiación de 7 millones a 49 millones por proyectos enfocados en justicia social.
  • Actualización del registro público digital para el sector religioso.
  • CUOC – Certificación de competencias donde el gobierno nacional a través del Sena brinda certificación de competencias laborales de profesionales religiosos y ministros de culto.
  • La creación de la Red Humanitaria Nacional Inter- religiosa y la primera Red Rural Inter-Religiosa.

Uno de los avances más recientes de esta oficina del MinInterior, es la suscripción del decreto que aprueba Convenio de Derecho Público Interno con las Iglesias evangélicas, católicas y anglicanas. “Por primera vez un Gobierno nacional firmó convenio con organizaciones religiosas el cual les permitirá ejercer, con más derechos, su misión en desarrollo de la Libertad de Culto. Con esta firma garantizamos que sean más organizaciones las que puedan celebrar matrimonios, fundar centros educativos, brindar asistencia espiritual en centros de salud y penitenciarios, entre otros. Un gran logro que celebramos desde el Gobierno del Cambio” explicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Amelia Cotes, Directora Nacional de Asuntos Religiosos subrayó que la firma de este convenio “es un derecho que tienen las entidades religiosas desde 1994 pero que es una facultad del gobierno de firmarlo o no, y el gobierno del presidente Gustavo Petro tuvo la voluntad de firmarlo. Entre los derechos que adquieren las entidades religiosas con este acuerdo están: que sus matrimonios gozarán de efectos civiles, que sus propias instituciones educativas pueden dictar la clase de religión conforme a sus propias creencias así como podrán centro educativos en las zonas urbanas, campesinas y rurales” explicó la funcionaria.

En este sentido, el pastor Edgar Castaño, presidente de la Confederación Evangélica de Colombia (Cedecol) señaló a la Revista Hechos&Crónicas que “se hizo un nuevo convenio de derecho interno con las iglesias para el tema de oficializar asuntos como la libertad religiosa, los matrimonios, la educación religiosa, las capellanías en cárceles y se ha tenido el interés de ampliar el primer convenio realizado hace más de 15 años. En términos generales, ha habido un buen trato del gobierno hacia el sector religioso pero por otro lado tenemos grandes desafíos como la reforma que busca eliminar los delitos contra el sentimiento religioso que afecta y amenaza a las iglesias, los creyentes y a todo el sector religioso en general”, puntualizó Castaño.

Un trabajo que le falta mucho por recorrer…

Este 4 de julio fue la primera vez que el gobierno actual celebra el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos pero el trabajo por este sector presenta algunos avances aunque aún hay mucho trabajo por hacer, debido a que en algunas regiones y municipios del país cuentan con una elevada estigmatización del sector religioso y la libre practica de cualquier credo está sujeta a condiciones de violencia, censura e intolerancia.

“La libertad de creer es un principio y Colombia no es un estado confesional. Aquí los colombianos podemos creer en cualquier religión porque es un sentimiento religioso pero otros pueden no creer, porque nuestro país es plural en fe y creencias, algo que se tiene que respetar en todas las entidades del Estado. Entonces cuando hay layes que atentan contra la moral, como el caso de incesto, sentimos que por un lado hay libertad religiosa pero por otro lado, el Congreso y otras entidades están golpeando esta libertad de creer y practicar libremente cualquier religión sin presiones o ataques”, sostiene Edgar Castaño, presidente de Cedecol.

Igualmente, organizaciones religiosas como Puertas Abiertas han denunciado que la persecución religiosa hacia los cristianos no solo continúa sino que en muchos casos se ha tornado más severa, específicamente en regiones donde bandas criminales y grupos armados tienen el control. “Los cristianos en las zonas rurales de Colombia son objetivos de grupos criminales y enfrentan persecución por parte de sus propias comunidades indígenas… Estos grupos armados ven a la iglesia como una amenaza a su poder y estabilidad, particularmente cuando los líderes de la iglesia denuncian la violencia y la corrupción”, reporta esta ONG en su informe World Watch List 2023.

Por: David Bernal – david.bernal@revistahyc.com

Foto: Ministerio del Interior Colombia

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?