Seguro has escuchado la polémica que se ha desatado a nivel mundial por la película “Sound of Freedom”, protagonizada por Jim Caviezel, producida por Eduardo Verástegui y dirigida por Alejandro Monteverde y que cuenta con algunos rodajes en Cartagena y Bogotá.
Según han denunciado los creadores y diferentes celebridades como Mel Gibson, la película que destapa dolorosos casos de la vida real sobre el tráfico de niños, ha encontrado las puertas cerradas para presentarse en los cines y plataformas de streming de todo el mundo como Disney, Netflix, Amazon y Lionsgate, entre otras. Mientras estas compañías deciden promover series y películas con claras alusiones a la pornografía y a la sexualización de las niñas.
La historia gira en torno a la historia real de un agente del gobierno de los Estados Unidos, llamado Tim Ballard, que empieza la búsqueda de niños que han sido traficados en Colombia.
“Pasé 12 años como agente especial, operador encubierto, para el Departamento de Seguridad Nacional. trabajando en delitos contra niños, tráfico de niños, y fue una especie de evolución: los primeros años fue en su mayoría solo usuario final, coleccionista, casos de personas que poseen, distribuyen material de explotación infantil. Siempre me preguntaba: ‘¿Dónde están los niños?’ Veo estos videos, me rompe el corazón, tengo que describir en los informes estas horribles escenas de sexo de niños, y cuando digo niños, me refiero a la edad promedio, siete, seis, cinco”, dijo Ballard en una entrevista con The Daily Signal.
Aunque atrapaba a los consumidores en Estados Unidos, algo que siempre le molestó fue el no poder buscar la fuente del abuso, ya que se trataba de una red de tráfico internacional que estaba fuera de su jurisdicción. Por eso decide renunciar a su trabajo, pues su prioridad es encontrar a los niños, no solo a la red de traficantes.
Aclamada por el público
A dos semanas de su estreno en Estados Unidos, único país donde se ha presentado, recaudó más de 45 millones de dólares y obtuvo el aplauso de los espectadores. Precisamente ha sido el público el que ha pedido el estreno en diferentes países, recogiendo firmas y solicitando a las compañías su promoción y divulgación, a pesar de su rechazo.
La razón aparente del rechazo de las multinacionales del cine, es porque la película no solo visibiliza la problemática social de la que ya se ha hablado anteriormente, sino que brinda una luz para que estas redes de tráfico de niños y pornografía sean erradicadas y las personas del común puedan tomar acción para contribuir a la eliminación de esta problemática.
El presidente de Cine Colombia, Munir Falah, aseguró en su cuenta de Twitter que actualmente se encuentran en negociaciones para presentar la película en Colombia, pero por temas contractuales esto no podrá hacerse antes del 31 de agosto.
Mientras esto ocurre, Hechos&Crónicas te trae un listado de películas que exponen el funcionamiento de las redes de tráfico de personas, la mayoría inspiradas en hechos reales.
- Yo soy todas las niñas (2021).
- Secuestro: Inocencia robada (2021).
- Niebla de culpa (2018).
- La infamia (2017).
- La Otra Familia (2011).
Los hijos de Dios no somos llamados solamente a ser espectadores y nuestra función va más allá de ir a cine y apoyar una película. Debemos levantar la voz en favor de estos niños y unir nuestros esfuerzos para que todas las redes de trata de personas, pornografía y prostitución sean erradicadas del planeta.
Vea el tráiler de la película “Sound of Freedom”: