El 4 de julio, una celebración a los avances en libertad religiosa en Colombia

por Revista Hechos&Crónicas

Este mes se celebra el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos en Colombia, una fecha que lleva a recordar los avances y derechos ganados por las comunidades de fe en materia de representación, tolerancia e identidad, construcción de paz desde las iglesias, caracterización de las comunidades de fe, el respeto por las creencias y un mayor conocimiento del fenómeno religioso que cada día crece en el país.

Hace un año, el 4 de julio de 2016, el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto que establecía este día como la fecha conmemorativa de la libertad religiosa y de cultos en Colombia, convirtiéndose así en el tercer país después de Brasil y Argentina en declarar un día para todas las comunidades religiosas.

Ese día, el mandatario de los colombianos expresó a los más de 100 líderes religiosos que lo acompañaron “en ustedes se reúne el país que queremos. Uno en el que quepamos todos, donde todos cabemos. Uno en el que el pensamiento diferente nos enriquezca, en vez de dividirnos, de enfrentarnos. Y me alegro que nos veamos para celebrar desde este año, el 4 de julio, el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos. Eso fue una promesa que yo hice –Darío Silva -Silva recordará muy bien– y hoy firmamos ese decreto”.

El camino que llevó a esta victoria estuvo lleno de reuniones entre el Ministerio del Interior y 6.500 representantes de fe que socializaron y desarrollaron de talleres con organizaciones religiosas, iglesias de distintas confesiones, para identificar y visibilizar las necesidades de creyentes, iglesias y la comunidad religiosa en general.

La encargada de liderar este largo proceso ha sido Lorena Ríos Cuéllar, coordinadora de Asuntos Religiosos del MinInterior, que junto con todo su equipo ha recorrido todo el país socializando todo el trabajo realizado desde esta cartera.

“Este día es una fecha histórica para la iglesia cristiana en Colombia. Primero, porque estamos cumpliendo 25 años de la libertad religiosa y de cultos en el país y en segundo lugar, porque después de 17 años tenemos un decreto que está reglamentando la libertad religiosa y sobre todo está reconociendo el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos. ¿Esto qué significa? Que como iglesia empezamos a estar en la agenda de todos los territorios del Gobierno Nacional y territorial”, declaró Ríos en esta fecha.

¿Qué ha pasado desde aquella firma?

La firma de este decreto materializó el compromiso del Gobierno Santos con el sector religioso del país y aceleró el cumplimiento de la meta incluida en el actual Plan Nacional de Desarrollo de fortalecer las organizaciones basadas en la fe, lograr su articulación con los entes territoriales y avanzar en la caracterización de las Entidades Religiosas y en la convocatoria del sector en los Consejos Territoriales de Planeación, como un paso inicial para la construcción de la política pública de Libertad religiosa, cultos y conciencia.

La primera celebración del 4 de julio como día de la libertad de cultos, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, señaló que “el sector religioso ha ayudado a sentar bases de una sociedad más justa. Seguiremos construyendo una política pública de libertad de cultos y así podremos consolidar el gran anhelo de los colombianos. Ójalá que este día sea para reconocernos como iguales y recorrer juntos el camino de la reconciliación”, sostuvo Rivera.

La realidad de concretar una política pública de libertad de cultos se hizo posible en 2018. El 28 de febrero del presente año y durante el foro “El proceso de paz en Colombia y el papel de las iglesias”, el presidente Juan Manuel Santos firmó el decreto que establece la primera política pública para el sector religioso.

“Este decreto presidencial reitera la libertad de cultos en nuestro país. En la construcción de paz, en la parte pedagógica, quien mejor puede hacerlo son las Iglesias. Este es el momento en el que más necesitamos su ayuda”, señaló Santos dejando en claro que “hay una Constitución mucho más poderosa, rica e inspiradora: la Biblia. Si cualquier gobernante se guía por ella hará un buen gobierno, le entregará a su sucesor un mejor país”.

El trabajo por la libertad religiosa aún sigue

“El presidente Santos hizo la firma de nuestro decreto de política pública integral de libertad religiosa y de cultos, que implica, que empezamos todo un proceso de implementación de la mano de todos los colombianos. Así como construimos los lineamientos de esta política publica ahora vamos de la mano de nuevo para consolidar todas las acciones de implementación de este decreto”, explicó Lorena Ríos.

Desde la firma del decreto, el MinInterior y su oficina de Asuntos Religiosos han realizado talleres pedagógicos de implementación de la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos en todos los departamentos y ciudades del país, entre los últimos que se han realizado han sido en Cúcuta (Norte de Santander), Florencia (Caquetá), Pasto (Nariño), Armenia (Quíndio), San José del Guaviare (Guaviare), entre otros.

Igualmente, el pasado 13 de junio el Ministerio del Interior y líderes interreligiosos del país instalaron formalmente la Mesa Nacional del sector Religioso, constituida mediante la Resolución 538 del 2018 y qué hace parte de la implementación del decreto.

Estos avances en el campo interreligioso han sido posibles gracias al arduo trabajo entre los líderes religiosos y el Gobierno Nacional a través del MinInterior. Por tal razón y como un recordatorio anual de continuar el trabajo en el sector religioso, es necesaria la conmemoración de esta fecha tan importante para las religiones y creencias que hay en todo el país.

Por: David Bernal – @davidbernall

Foto: Presidencia de la República de Colombia

Artículos relacionados

Dejar comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
¿Chatea con nosotros?